RESTAURACIÓN ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA REGULACIÓN HÍDRICA Y LA CONECTIVIDAD
Municipio: Ciénaga
Se establecen acuerdos voluntarios de conservación con propietarios de predios, incluyendo incentivos y fortalecimiento de capacidades. La selección de ubicaciones se basa en modelos de optimización de inversión y servicios ecosistémicos. La estructura del proyecto sigue las etapas del Plan Nacional de Restauración, con un plan de monitoreo a 3 años y revisiones a largo plazo.
Se propone un proceso de aprestamiento en campo, la creación de viveros locales y proyectos complementarios para la propagación de árboles nativos. Los acuerdos de conservación incluyen incentivos como mejoras en el tratamiento de aguas y asistencia técnica.
Se plantea la sensibilización ambiental y la vinculación con comunidades locales, así como estrategias específicas de restauración, como el enriquecimiento del bosque, franjas protectoras de cuerpos de agua, encerramiento de bosques y sistemas agroforestales. Además, se destaca el rescate de especies amenazadas como parte integral de la estrategia de conservación.
Además, se promoverá la conectividad ecosistémica mediante la restauración de corredores biológicos, beneficiando la fauna y flora local, fortaleciendo relaciones planta-hospedero y aumentando la diversidad en las zonas rehabilitadas. La rehabilitación también contribuirá a la mitigación de gases de efecto invernadero.
Se espera una mejora en la calidad de vida de los propietarios de predios mediante asesorías en la gestión económica y financiera de sus fincas. El proyecto fortalecerá la vinculación y el intercambio entre productores y comunidades de cuenca baja y cuenca alta, mejorando sus capacidades en áreas como propagación de material vegetal, rescate de semillas, viverismo, monitoreo de agua y biodiversidad, y contribuyendo a la concienciación ambiental de estos grupos beneficiarios.
Se anticipa que los beneficios aumentarán a medida que se restauren más áreas y se alcancen las metas a 5, 10 y 20 años.